El Big Data en la Educación

 Uso de Big Data en educación 


Al igual que ha sucedido en prácticamente todos los sectores, el uso del big data en la educación se ha incorporado de forma acelerada. Han sido muchas las organizaciones que han basado la toma de decisiones en el análisis de datos. En este contexto, la recopilación de información en la educación está ayudando a los centros educativos a comprender las necesidades y comportamientos de estudiantes.

Los usos del big data en la educación se centran principalmente en la personalización de los programas educativos y en la detección anticipada de posibles problemas.

El uso del big data en la educación, como en otros ámbitos, es muy diverso y se centra, sobre todo, en el aprendizaje adaptativo. Los datos sirven para analizar el entorno, rendimiento, motivaciones y necesidades del alumnado para ofrecerles una formación personalizada y adaptada a sus necesidades. Precisamente, la creación de itinerarios de estudio a medida es el principal cometido de esta herramienta, y pretende contribuir a una formación adaptada y aumentar la motivación de los alumnos.

Muchos centros educativos ya están aprovechando estas oportunidades tecnológicas. Pero, ¿cuáles son sus beneficios?


Motivos para aplicar el big data en la educación 📊

El resultado de la recogida y análisis de los datos aporta información sobre los estudiantes al profesorado, lo que puede contribuir a descubrir nuevos conocimientos y, por tanto, mejorar el funcionamiento de las escuelas.

El big data en la educación ha dado forma a nuevos modelos y conceptos de aprendizaje, que se pueden usar para obtener una comprensión más efectiva y con la que garantizar la correcta formación de los estudiantes. Gracias, además, al aumento del uso de nuevas herramientas digitales para la formación, como la Realidad Virtual (RV), las instituciones educativas tienen más información sobre las capacidades y evolución de sus alumnos y profesores. Por ejemplo, pueden saber si los estudiantes de un curso online realizan una tarea de una sola vez o, por el contrario, pausaron el proyecto.


¿Por qué incluir big data en las aulas? 🧠

Tras la gestión y análisis de los datos, se detectan patrones y tendencias de comportamiento, y se realizan pronósticos fiables para tomar decisiones con el objetivo de mejorar el aprendizaje del alumno.

Son muchas las aplicaciones, pero su éxito radica, precisamente, en que permite mejorar los procesos de formación en cuatro etapas: descriptivo, diagnóstico, predictivo y prescriptivo.

- Enseñanza personalizada. Los datos aportan a los docentes mucha información sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos. Mediante este análisis, el profesor puede conocer si el alumno progresa correctamente, y si no es así, saber por qué no lo hace para poner una solución en tiempo real. El objetivo es analizar el rendimiento para detectar en qué aspectos tiene mayores dificultades y ayudarle a superarlas. Reaccionar a tiempo es fundamental para conseguir progresos en los alumnos y adaptar las lecciones a su aprendizaje. Para ello, la tecnología debe seguir experimentando y avanzando hasta conseguir tomar el pulso completo del aula y así ayudar a tomar decisiones a tiempo real

- Comprensión de los patrones de comportamiento. El uso de aplicaciones y herramientas con niños de 0 a 12 años ayuda a controlar la asistencia y registra continuamente la actividad académica. Proporciona una comprensión integral de cada alumno basada en patrones de conducta, estados de ánimo, rendimiento, etc. Todos estos datos permiten proporcionar a cada alumno la atención que necesita y adecuar su educación según sus necesidades, inquietudes y diferencias. Esto es lo que propone AltSchool, una startup educativa estadounidense que ha puesto en marcha un proyecto basado en big data con el objetivo de mejorar el rendimiento escolar de este segmento de estudiantes. Para ello, utilizan cámaras de registro que graban todo lo que sucede en las aulas desde múltiples ángulos, con el objetivo de captar las expresiones faciales de los niños, registrar su forma de hablar, el vocabulario, los gestos, etc. De esta forma los tutores serán capaces de tomar el pulso del aula. Aunque la idea de instalar cámaras en las aulas y analizar el comportamiento de los niños genera debate y controversia entre padres, para la startup es el futuro de la educación adaptativa y flexible.

- Anticiparse al conflicto. El análisis de datos también puede detectar casos de riesgo de exclusión y trastornos intelectuales, entre otros. De este modo, los profesores, psicólogos y pedagogos pueden actuar con rapidez y anticiparse a una problemática mayor. Además, estas herramientas pueden llegar a predecir cambios en los patrones de aprendizaje antes incluso de que se produzcan. Así, los profesores pueden ser conscientes de las situaciones individuales de cada estudiante e intervenir de forma anticipada, reduciendo los niveles de abandono escolar, especialmente en casos con necesidades especiales como la dislexia, que requieren de una atención mayor para superar tareas cotidianas.


Beneficios del big data en la educación 🎓

Teniendo en cuenta los usos del big data en la educación, son muchos los beneficios de esta tecnología, especialmente en la optimización de la formación a distancia. Para los docentes es una gran ayuda, ya que ofrece herramientas de formación actualizadas y les permite crecer y orientar sus métodos a los nuevos modelos educativos. De igual forma, pueden detectar contenidos y herramientas de enseñanza que mejoren el entorno para fomentar el interés de los alumnos.

Profesores y responsables de los centros educativos también pueden conocer cómo los estudiantes emplean los diferentes recursos educativos y qué métodos les aportan mejores resultados. Ya que conocen el rendimiento en tiempo real de cada estudiante, pueden analizar los resultados académicos obtenidos y su evolución.





Fuente:https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/noticias/uso-de-big-data-en-educacion/ 

Comentarios

  1. Big Data en la educación potencia el aprendizaje al ofrecer información en tiempo real y mejorar la toma de decisiones. Es una herramienta clave para adaptar la enseñanza a las necesidades reales de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  2. La educación de Big data es importante ya que para las personas sin conocimiento o estudio le da un conocimiento empírico y malo bien es bueno porque ellos pueden desenvolverse con el poco conocimiento que profesionales le pueden dar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Minería de datos educativos y análisis del aprendizaje

BIG DATA

Proceso de la Minería de datos educativa