Problemas de Privacidad, vigilancia y control del Big Data en la Educación
- Big Data tiene un problema de empoderamiento debido a su falta de transparencia, la recolección extractiva de datos, la complejidad tecnológica y la falta de control sobre el impacto de los datos recogidos.
- La "datificación" convierte muchos aspectos de nuestra vida en datos cuantificables, lo que se traduce en información de valor sobre el comportamiento humano, pero este procesamiento está sometido a tensiones, influencias, juegos de poder y desigualdades.
- Las empresas privadas y los gobiernos recogen y analizan grandes cantidades de datos personales, lo que provoca una profunda transformación en la forma en que se ordena la sociedad, se toman decisiones y se vigila a los ciudadanos a través de Big Data.
- El Big Data no es una representación objetiva del mundo, sino una fuente de poder social. Unas pocas empresas concentran poder y capital, utilizando sistemas de recopilación, análisis y presentación de datos (mediante inteligencia artificial y Big Data) para manipular el comportamiento, incluyendo el uso de tecnología de vigilancia y el sesgo algorítmico.
- La tecnología conectada con los avances de Big Data facilita la identificación y el control de personas, así como la manipulación de sus conductas, opiniones, creencias y actividades, lo que está poniendo en riesgo la libertad de los seres humanos.
- Existe una preocupación recurrente entre académicos, educadores y el público en general sobre la forma en que la privacidad de los estudiantes se define, gestiona y protege. Esta preocupación es clave y 28 está presente en todas las etapas de la recopilación, almacenamiento y análisis de datos (Cano, 2019).
- Los desafíos morales de Big Data no se limitan a la privacidad; también incluyen su comercialización, los consiguientes problemas de propiedad y control de la información sobre los estudiantes, la forma en que Big Data afecta la manera en que conocemos a nuestros estudiantes y respondemos a sus necesidades individuales, y los posibles efectos en la justicia distributiva en la educación.
- Big Data está entrelazado con cuestiones éticas porque a menudo se genera mediante extracciones no declaradas y rara vez se comparte con quienes la generan. Preguntas sobre quién recoge los datos, cuándo o quién tiene acceso a ellos se basan en fundamentos éticos.
- Existe el riesgo de una posible manipulación peligrosa de las propuestas educativas a partir de la lectura de datos, confiando exclusivamente en lo digitalizable y excluyendo otras opciones valiosas de aprendizaje.
- Los estudiantes y profesores expresan preocupaciones sobre la vigilancia constante.
- Trabajar con datos sensibles plantea retos complejos relacionados con la ética y la confidencialidad.
El Big Data nos obliga a repensar los límites entre tecnología, ética y educación. Aunque permite personalizar el aprendizaje, también amenaza la privacidad y la equidad. Urge un uso crítico que priorice el bienestar humano.
ResponderEliminarEs importante tener mucho control en el tema de la información privada de los que escriben y a la vez este tener un orden en lo que escriben ya que en internet hay mucha variedad buena como mala
ResponderEliminarQuiero agregar de que el hecho de que haya mucha información acá debemos tener cuidado de lo que también se comentó llegamos a enseñar a las demás personas porque puede que haya datos que en mano se equivocadas pueden ser peligrosas
ResponderEliminar